Haz clic en la imagen para ampliarla
NEUROEDUCACION EN PRIMARIA
En 2010, un equipo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology), en Boston, colocaron un sensor electrodérmico en la muñeca de un estudiante universitario de 19 años para medir la actividad eléctrica de su cerebro las 24 horas durante siete días. El resultado fue algo inesperado. La actividad cerebral del estudiante cuando atendía una clase era la misma que cuando veía la televisión: prácticamente nula. De esta forma se ponía en evidencia que el modelo pedagógico basado en un alumno como receptor pasivo no funciona. El cerebro necesita implicarse, emocionarse, para aprender. Más del 50% del tiempo de las clases de primaria se basan en transmitir información a los estudiantes de forma verbal. En secundaria esto sucede en más del 60% del tiempo; en bachillerato es alrededor del 80%. Mucha de esta información se olvida una vez superado el examen. Por si esto fuera poco, en 2022 se produce la revolución del ChatGPT, que incide directamente en la evaluación de los estudiantes a través de la presentación de trabajos. Actualmente es difícil saber si un trabajo ha sido elaborado realmente por un estudiante o por el ChatGPT. Todo esto obliga a replantear seriamente la educación. Por otra parte, si preguntamos a una muestra representativa de estudiantes de 15 años con qué emoción asocian la lectura, ¿qué respuesta será la más frecuente? Los resultados señalan que “aburrimiento”. Un sistema educativo que cuesta millones de euros al año y el resultado, después de 10 años de escolarización obligatoria, es asociar lectura con aburrimiento, como mínimo indica que algo no acaba de funcionar. Si a esto añadimos el drama nacional que se produce cada vez que se publican los resultados de las pruebas PISA, convendremos en que se requiere revisar en profundidad qué es la educación, qué estamos educando y cómo lo estamos haciendo. En este marco surge oportunamente el libro Neuroeducación en primaria. Un enfoque práctico a través de las áreas curriculares. La neurociencia, entre muchos otros aspectos, propone una educación que se inicia con la motivación, para centrar la atención y por último atender a la memorización. El cerebro es un órgano social que aprende haciendo cosas con otras personas. Las unidades de información se almacenan en el cerebro junto con emociones. Como si fueran anverso y reverso de la misma moneda. Emoción y motivación también son dos caras de una misma moneda. Si queremos motivar hay que emocionar. Un estudiante motivado es capaz de aprender lo que se proponga. Los estudiantes aprenden por sí mismos a manejar un teléfono móvil, un ordenador, una motocicleta, un automóvil y todo lo que les interese. Este libro responde a una necesidad social y educativa: repensar la educación. Por esto, me siento honrado por la petición que me hace el equipo de autoría de redactar este prólogo, ya que este libro está en el núcleo de la innovación educativa del siglo XXI. Este núcleo está formado por las aplicaciones prácticas del nexo formado por la inteligencia emocional, la neurociencia y la psicología positiva. Y las aplicaciones prácticas son la educación emocional, la neuroeducación y otras denominaciones como educación positiva, educación socioemocional, educación prosocial, etc. Para centrarnos en este libro, el tema es la neuroeducación desde una perspectiva eminentemente práctica, en un momento en que la comprensión del funcionamiento del cerebro humano y su relación con el aprendizaje está en constante expansión. En este contexto de abundancia de información, esta obra surge como un faro que ilumina el camino hacia prácticas educativas más efectivas y significativas. La neuroeducación fusiona la neurociencia con la educación, aportando una nueva comprensión a cómo aprenden los niños y niñas con el propósito de mejorar sus experiencias de aprendizaje. La enseñanza primaria es el contexto en el que se cimientan las bases y los fundamentos que serán los pilares del conocimiento y desarrollo cognitivo, emocional y social de las personas del futuro. Solamente por esto, ya merece la pena leer este libro. Como su título indica, este libro es una invitación a adentrarnos en las complejidades del cerebro infantil para derivar herramientas prácticas y estrategias concretas para aplicar el conocimiento en el aula. Al integrar la neurociencia con las áreas curriculares fundamentales, los autores nos brindan un enfoque holístico que trasciende las barreras disciplinares y nos orientan sobre cómo potenciar el aprendizaje en todos los aspectos de la vida. A través de estas páginas, las personas interesadas en la educación, ya sea en la familia o en la educación formal, encontrarán inspiración para innovar en su práctica educativa, adaptándolas a las necesidades personales para aprovechar al máximo el potencial de aprendizaje. Esto se puede aplicar a las habilidades lingüísticas, la creatividad, el pensamiento crítico, las competencias emocionales y a todos los aspectos del desarrollo humano. El panorama que presenta es muy amplio, lo cual puede enriquecer el trabajo docente de los profesionales de la educación. ¿Qué relación hay entre neuroeducación y educación emocional? Ambas se fundamentan en la neurociencia. La educación emocional es anterior a la neuroeducación. La educación emocional se fundamenta en la neurociencia para centrarse en el desarrollo de competencias emocionales. La neuroeducación se fundamenta en la neurociencia para proponer acciones eficientes en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje. En cierta forma se podría decir que la neuroeducación amplía la educación emocional a todas las materias académicas. Este libro invita a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las personas implicadas en la educación centrada en la formación de las mentes jóvenes y en la construcción de un futuro más prometedor, tanto desde la perspectiva personal como social. Más allá de transmitir conocimientos, la labor educativa es cultivar la curiosidad, el interés y si me apuran diría que “el amor por el aprendizaje” para que las futuras generaciones quieran seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Esto es potenciar el desarrollo integral personal y social. Este libro es como un viaje fascinante al corazón mismo del proceso de aprendizaje. El equipo de autoría han realizado una labor ingente para guiarnos con maestría y entusiasmo, demostrando cómo la neuroeducación puede transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, este libro es un paso importante hacia una nueva era en la educación primaria, donde la ciencia y la práctica se unen para impulsar el potencial de cada persona para construir una sociedad donde el conocimiento y el desarrollo integral de la personalidad sea un factor para la convivencia, el rendimiento y el bienestar. DR. Dº RAFAEL BISQUERRA
Productos Relacionados:
EL DIARIO DE LA CONVIVENCIA EN CLASE. MÁS DE 300 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA
Disponible en 24/48 horas